vinos genéricos

¿Qué son los vinos genéricos?

Cuando hablamos de un vino genérico nos podemos referir al vino que se hace utilizando distintas variedades de uvas, pero esto cuando hablamos de forma superficial, ya que en las bodegas suelen atribuirse otros significados a estos vinos, destacando como aquellos que son realizados haciendo la crianza de varios meses en barrica de roble.

Asimismo, es importante tener en cuenta que, a pesar de que los vinos genéricos tienen que cumplir con ciertas especificaciones y exigencias que son determinadas por el Consejo Regulador con respecto a la Crianza, Reserva o Gran Reserva, estos no terminan por acogerse a ninguno de esos apelativos, saliendo al mercado como vino joven, correspondiendo a su contraetiqueta.

Es por eso que, en algunas ocasiones, es posible encontrar un vino que esta etiquetado, según el Consejo Regulador, como vino joven pero que tiene un pecio que no corresponde a ese tipo de vino. La explicación que hay para esto se puede encontrar en la etiqueta o la leyenda, en donde se pueden ver los meses que estuvo en barrica de roble.

vinos genéricos

Existen una gran cantidad de bodegas, sobre todo españolas, que lanzan al mercado vinos que, por lo menos cierta parte de su gama, son considerados como vinos genéricos, pero eso no quiere decir que sean vinos de poca calidad, sino que suelen se vinos de una crianza corta que no tienen la intención de ser catalogados como vino tinto. En ciertas ocasiones podemos encontrar vinos de alta expresión que proceden de una uva selecciona de viñedo viejo, teniendo una crianza que dura entre 12 y 20 meses.

Cuando se lanza al mercado un vino bajo la etiqueta de “vino genérico”, las bodegas intentan no encorsetar estos vinos a reglas específicas de elaboración con respecto a su tiempo de crianza, ya sea en madera o en botella. Esto se debe a que cada vino tiene sus propias características y a que estas pueden variar dependiendo de las variedades que se le agreguen.

¿Por qué se hicieron los vinos genéricos?

Las bodegas comenzaron a elaborar los vinos genéricos por distintas razones, de las cuales, podemos destacar tres:

Tendencias

Los últimos estudios de mercado que se han realizado han comprobado que los gustos de los consumidores llevan tiempo cambiando.

Es por eso que los criterios de elaboración que se tenían hace algunas décadas, en los que se elaboraban vinos más “maderizados” en los que destacaba la expresión de la madera en los vinos, ha comenzado a cambiar por gustos más “modernos” que llevan a los vinos a una nueva expresión de juventud, ya sea en su fase visual (mostrando tonos de juventud) como en la olfativa (predominando tonos frutales y ensamblando la madera).

Asimismo, en la fase gustativa se buscan vinos que sean más fáciles de beber, es decir, que sean menos sedosos. Es por este motivo que los tiempos de crianza no pueden ser específicos o seguir una norma fija, sino que se realiza en función a lo que el vino intente expresar. Es decir, depende mucho del tipo de vino que se quiera conseguir.

Los aspectos enológicos

Se debe tener en cuenta que cada vendimia es distinta, esto significa que cada ciclo vegetativo y productivo es distinto a otro, especialmente si se tienen en cuenta los aspectos climatológicos, algo que tiene una influencia directa sobre el proceso de elaboración y crianza.

Es por eso que suele tenerse el objetivo de ajustar los tiempos de crianza dependiendo de las características de cada vino.

Demanda

En muchas ocasiones los plazos de producción de las bodegas no se ajustan a la demanda del mercado, algo a lo que se le suma la gran competencia que existe en el sector, tanto Nacional como Internacional, por lo que se tiene que mejorar el abastecimiento ante la demanda.

Los enólogos suelen poner plazos de crianza y de madurez en la elaboración de sus vinos para poder incurrir en una mejor calidad de sus productos, al mismo tiempo que modernizan las gamas de vinos dependiendo de las tendencias del mercado y mejorando la eficacia comercial al poder lanzar los vinos en distintos canales comerciales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *